top of page
Buscar

El culto a la muerte en la cultura mexicana

  • Lic IusNat
  • 8 ene 2016
  • 7 Min. de lectura

El culto a la vida es también culto a la muerte.

-Octavio Paz

Hace unos 6 años tuve mi primer acercamiento a lo que se conoce como el sincretismo hacia la adoracion de la muerte, denominada en México "La santa muerte".

Muchos no comprenden a esta deidad protectora de los sectores mas marginados en nuestro pais (prostitutas, homosexuales, delincuentes, etc...) aquellos que han perdido a lo largo del tiempo la fe en la posturas ortodoxas de las religiones convencioales y buscan un consuelo e incluso guia espiritual.

La Muerte como fuente de culto ha existido en todas las culturas para justicar eventos naturales que son inenertes al ciclo vital; en el caso de la cultura mexicana el las culturas prehispanicas un claro ejemplo es el códice Chimalpopoca donde relata que los primeros hombres fueron creados con los huesos de los difuntos, claro ejemplo de esta concepción que tuvieron los prehispánicos para quienes la vida y la muerte estaban relacionadas. en el cual narra que Mictlantecuhtli,(dios de la muerte ), le entregó los huesos de los hombres y mujeres difuntos a Quetzalcoatl ( serpiente emplumada ),quien se dirigió a Tamoachán ( lugar de orígen ) para dárslos a Coatlícue ( diosa de la tierra ). Allí los molió en un metate ( piedra para moler maíz) y enseguida Quetzalcóatl y los demás dioses creadores, fecundaron la masa y crearon al hombre, con su propia sangre.

Tambien la creencia de los lugares donde moran los muertos y como eran conocidos por la causa de muerte para los prehispánicos la cosmovisión vertical del mundo, estaba conformado por varios paraisos y varios infiernos que no tenían un significado moral. En su conjunto integraban un mundo superior y otro inferior donde los muertos moraban. Uno de estos paraisos correspondía a Tláloc, y se llamaba Tlalocan y ahí eran recibidos los que morían ahogados o por otras causas que tuvieran relación con el elemento agua. Se pensaba que en este lugar había gran regocijo ya que existía una gran cantidad de vegetación y alimento. Estos paraisos se dividían de acuerdo al paso del sol de oriente a occidente. El oriental era el lugar de los guerreros, de los caidos en batallas y de los que nutrían al sol (Tonatiuh ) con su sacrificio para prolongar su diaria existencia. El occidental era el hogar de las mujeres que morían en el parto ( las Cihuateteos ), sacrificandose al procrear futuros guerreros. El paraiso del sol era llamado Tonacalli. Y los militares, después de cuatro años de acompañar al sol en su recorrido diario, se convertían en colibríes de hermosos plumajes, siéndoles permitido bajar a la tierra para alimentarse del néctar de las flores. Los muertos que no era elegidos para habitar en el paraiso de Tonatiuh, hiban al MICTLAN ( lugar de los muertos ), o mundo inferior. El Mictlán era reinado por Mictlantecuhtli y la reina Mictlancihuatl ( señora del lugar de los muertos ). En este mundo se establecian todos los que moraban por muertes naturales no relacionadas con otras moradas. ahí tenian que vencer varios retos y peligros para que pudieran continuar su existencia. Por ese motivo hiban provistos por amuletos y objetos para el viaje. Ese viaje duraba cuatro días ( número sagrado ). El viajero iniciaba su camino a travéz de dos montañas enormes que chocaban entre ellas, amenazando con aplastarlo, luego se enfrentaba a una terrible lagartija , la Xaltichonal,que trataba de detener su paso , despues tenia que escapar de un cocodrilo,despues tenia que cruzar 8 desiertos y subir 8 colinas. asimismo tenia que soportar un viento helado que le arrojaba piedras y cuchillos de obsidiana, el Itzehecayán. Luego de esta travesía llegaba al ancho rio Chiconauápan, que cruzaba montado en un perrito bermejo, el Techichi,este era un perrito Izcuintle que no tuviera ni una sola mancha en la piel, ya que el perro manchado era un perro que en otra existencia ya había encaminado otro dueño. cada alma debía tener su propio guía. a veces en las ofrendas funerarias era incluido uno de estos perros para que acompañara al muerto a travéz del rio. Finalmente el alam llegaba a su destino, y ofrecia obsequis al señor de los muertos y a su señora, quien lo llevaba a alguna de las 9 regiones en que se dividía el Mictlán.

Cuando llega los españoles y ver la practicas que tenian los antiguos mexicanos fueron satanizados y eliminaron grandes cantidades de material, e impusieron la visión del mundo como lo era señalado por parte de la religion catolica y apostolica, en la cual veian a la muerte como un castigo del pecado orginal cometido por los padres (Adan y Eva) y es la herencia del genero humano hasta que los fin de los tiempos, poco a poco se fueron evolucionando las formas de adoracion a la muerte a los siguientes siglos generalmente esto fue a la sobra de los conquistadores ya que este tipos de ritos fueron sancionados fuertemente por la Santa Inquision.

La evolucion de la muerte como deidad se fue acresentando se remonta a 1795, cuando los indígenas adoraban un esqueleto al que llamaban Muerte en un poblado del centro de México y hay testimonios de que este culto permaneció oculto en los últimos dos siglos.

dicha leyenda popular, que se supone transmitida de boca en boca, indicaría que este culto haya estado naciendo alrededor de los años sesenta. Cuando en Catemaco, Veracruz,México, un local vio la figura de la Muerte dibujada en las tablas de su choza. Fue a pedirle al cura local que verificara la imagen y la canonizara, pero este se negó rotundamente tachándola como rito de satanismo, de ahí que este culto se difundiese de persona a persona, sin tener una organización fija, por el temor a ser visto como satánico.

Por lo menos, hasta el día de hoy.Muerte estampa popular.A ella se daría a conocer el culto en el estado de Hidalgo, México, en el año de 1965. La Muerte es así adorada o venerada sobre todo por personas que cotidianamente ponen en riesgo su vida; pero los habitantes urbanos de hoy en día, también invocan a esta figura para la protección y la recuperación de la salud, artículos robados, o aun miembros secuestrados de la familia.

La Muerte puede ser representada como una figura masculina o femenina; de forma masculina lo visten de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario. Otras ocasiones, la Muerte es femenina, vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro.

La devoción a la Santa Muerte era una práctica generalmente clandestina durante muchos años. Esto cambió con el establecimiento de un santuario público en el barrio de Tepito en la ciudad de México, en 1997. Una creyente piadosa decidió sacar una imagen de la muerte de tamaño natural que era de su uso familiar y darle una ermita con vistas a la calle. El culto creció rápidamente y otros creyentes decidieron sacar sus imágenes también. Actualmente, la devoción a la Santa Muerte se ha difundido por todo el país y así como por las zonas fronterizas de los Estados Unidos. Existen varios videos, sitios de internet e incluso piezas musicales dedicados a esta forma de religiosidad. Existen diversos motivos para explicar el crecimiento. En las creencias populares la Santa Muerte es muy poderosa porque puede cumplir pedidos a las personas y les haces favores. Como tal, la Santa Muerte actúa como cualquier santo, pero debido a su cercanía a los sistemas de brujería, realiza favores que otros santos no hacen como conquistar una persona, cuidar un amor o apoyar en situaciones difíciles. Mucho se ha escrito sobre el carácter delictivo de los creyentes de la Santa Muerte. Su popularidad en las prisiones no puede ser negada. Sin embargo, hay que señalar que actualmente, los seguidores incluyen familias enteras con miembros muy disímiles. Personas de todos los oficios populares se encuentran en los rituales y ceremonias públicas que se hacen para la Santa Muerte. Pero el culto si tiene algunas características sociales. La devoción a la Santa Muerte sin duda es lo que los antropólogos llamamos un culto de crisis. Se ha difundido en medio de una crisis económica y social muy dura que ha afectado las vidas de muchas personas en los sectores menos favorecidos. Las religiones siempre han prosperado en estas situaciones porque ofrecen una salida espiritual a los problemas que enfrentan los seres humanos cotidianamente. El culto a la Santa Muerte atrae como un imán a las personas que sienten que se enfrentan a situaciones sin una resolución o donde deben actuar desde grandes desventajas frente a los demás. Por esta razón, el culto sin duda continuará creciendo en el futuro, apoyándose en la persistente situación de crisis que enfrentan sus seguidores. Sin embargo, la imagen negativa del Culto a la Santa Muerte también lo afecta. Personas de los estratos económicos altos lo ven con desdén, como una forma de superstición de personas ignorantes, con la excepción de algunos artistas y políticos que acuden de manera clandestina a los ritos. Las otras iglesias (católica y evangélicas) ven a esta religiosidad como una simple práctica de brujería que es maligna y que debe ser condenada totalmente por ser un engaño. Curiosamente, algunas oficinas de gobierno también han practicado la discriminación contra seguidores de este culto. En 2005, la Iglesia Católica Tradicional México-USA, cuyo templo central es conocido como el Santuario Nacional de la santa Muerte (también ubicado en Tepito), perdió su registro legal como asociación religiosa. Según la Secretaría de Gobernación el motivo para la sanción era que no había sido informado de los cambios en su doctrina. Sin embargo, este argumento es muy pobre, dado que la Ley de Asociaciones religiosas y Culto Público en ninguna parte establece que el cambio de rituales y creencias de una asociación religiosa amerite sanción alguna. Un estado laico, como el mexicano, debe permitir la libre expresión de los creyentes en igualdad entre todos los ciudadanos.

Esta deidad tiene muchas formas de ser llamada las cuales son; niña blanca, señora muerte, santisima muerte

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page